jueves, 27 de junio de 2013

Anna Freud

“Psicoanálisis de la infancia y la adolescencia”

Anna Freud se basó mucho en el enfoque de su padre, como son  las pulsiones, interpretación de sueños y los mecanismos de defensa, ella utilizó el psicoanálisis pero modificándolo para trabajarlo con los niños ya que a diferencia de su padre que trabajaba con adultos, sus intereses eran más prácticos y mucho de su esfuerzo fue dirigido hacia el análisis de niños y la función del yo. Ana se percató de que uno de los mayores problemas era la comunicación entre terapeutas, mientras que los problemas de los adultos se comunicaban por medio de etiquetas tradicionales pues los de los niños era imposible, por lo que sus análisis fueron realizados de una forma directa a los niños, por lo tanto trabajo un apego emocional con el niño utilizando de alguna forma de lo más natural posible, donde le brindaba a cada niño una seguridad o empatía con el objetivo de que los niños confiaran en ella y para que así la terapia pueda ser más cómoda para el niño y pueda tener mejor fluidez.
También utilizó los mecanismos de defensa que realizo su padre pero con su propio punto de vista ya que los niños reciben influencia de lo exterior a los cuales son un tanto vulnerable y es donde inconscientemente el niño aísla esos recuerdos, estos mecanismos fueron el “Aislamiento” que es donde el niño aleja un recuerdo doloroso o amenazante que le haya sucedido; el otro mecanismo es “vuelta contra sí mismo” que es la agresión hacia sí mismo;Trasformación en lo contrario” trata sobre modificar o cambiar el amor con el odio; el que sigue es la “Anulación” es que va o bien a eliminar o reparar un problema y por último esSublimación” que son los sentimientos o impulsos instintivos que son modificados para ser aceptados socialmente.

CONCLUSIÓN: Los límites de su teoría son que su teoría fue sustentada subjetivamente sin embargo ella nos hace un estudio amplio sobre el análisis infantil y basado aún más en una observación directa.

Carl Jung


Joven colega de Freud se dedicó a la exploración del espacio interno a través de todo su trabajo, se lanzó a la tarea abastecido a los antecedentes de la teoría freudiana, por supuesto  y con un conocimiento aparentemente inagotable sobre mitología, religión y filosofía, pero era especialmente dicho en el simbolismo de tradiciones similares en el hinduismo y el budismo. El objetivo central de Carl Jung fue dejar un impacto muy notable de acuerdo a la clasificación que él hizo sobre las tendencias a actuar de las personas que son “introversión” es donde las personas son más lógicas, racionales o les gusta pensar; la otra es “extroversión” es por el cual las personas son más sociales, se sienten más cómodas en el mundo de otras personas, logrando así explicar cómo se integra el consciente y el inconsciente; de esta manera el ser humano puede alcanzar un estado de totalidad de sí mismo.

También hizo mención que las personas sienten y viven el mundo de maneras distintas, lo que los hace seres únicos e independientes, estas manifestaciones las llamó “arquetipos” como imagen propia estructurada, Jung nos dice que los arquetipos son los encargados de la individualidad del ser humano, entre ellos están; “persona” que nos dice que es la máscara superficial de la persona, es donde muestra lo que la sociedad quiere ver y es aceptado; “sombra” es el lugar donde se concentra todo lo que  la conciencia de la  persona reprime; “ánima” es donde concentra todos los materiales psicológicos que no concuerdan con la imagen inconsciente que nos formamos de nosotros mismos y por ultimo está el “self” que este es el principal arquetipo el cual integra, activa y armoniza los diversos elementos opuestos del alma para poder lograr un desarrollo equilibrado y conducir a la persona a su individualidad  en el cual el consciente y el inconsciente se unen como una manera de tener sus propias experiencias en el mundo y formar presentaciones con base a un motivo, además proporciona un punto clave al psicoanálisis que es el inconsciente colectivo, son los materiales psíquicos que por herencia fisiológica heredan los individuos; es decir que nos son adquiridos por la experiencia personal.



CONCLUSIÓN: El punto en el que no se concuerda Jung con Freud es sobre su espiritualidad, el apego a las creencias y místicas y su conexión con un poder divino, el creer que el inconsciente colectivo nos hereda de manera congruente esta religiosidad, esta creencia, este acercamiento a la espiritualidad, él creía que el único camino para llegar a ser era aceptar y comprender esta característica espiritual de los hombres que no necesariamente debía ser con una religión en particular, ni en asistir a una iglesia, sino en el  conectarse de manera adecuada con este  mundo místico para poder llegar al nivel más alto.



Sigmund Freud

EL PSICOANALISIS

El psicoanálisis a considerado a Freud como uno de los máximos exponentes debido a sus aportes en el estudio del hombre, el plantea “la estructura de la mente” por el consciente (que es la realidad en la que nos encontramos y por la cual a la vez podemos ejercer poder), el preconsciente (es la forma por donde  el inconsciente se puede manifestar mediante lapsus, sueños y olvidos) y el inconsciente (son los impulsos ante el rechazo de la sociedad), también dando a conocer la “estructura de la personalidad” como el ello (aquí es donde se da el principio o la búsqueda del placer), el ego (Se da el principio de la de la realidad) y el superego (son los inicios morales e ideales), estas estructuras nos van a permiten conocer la dirección que le da cada persona a su conducta.
También nos habla sobre "las fases del desarrollo" donde los primeros cinco años son los más importantes en el desarrollo de la personalidad, la primera fase es la “fase oral”, es donde la fuente primaria de satisfacción del bebe es la boca; “fase anal”, la fuente primaria de satisfacción es el ano y es ahí donde se encuentra el control de esfínteres; “fase fálica, la fuente primaria de satisfacción es en los órganos genitales aquí es donde se da el complejo de Edipo masculino (que es donde el niño desarrolla una identificación con su padre que más adelante desarrollara un deseo sexual) y complejo de Edipo femenino o también llamado el complejo de Electra (es donde el infante tiende a envidiar o sentir envidia por su madre y más apego al padre o viceversa) y por último “fase de latencia”, es donde el niño evita el sexo opuesto. También nos habla sobre todo de los “mecanismos de defensa” que viene hacer “represión” es el cual expulsa de la conciencia las ideas inaceptables; “formación reactiva” es donde la persona actúa todo lo contrario a lo que en verdad está sintiendo; “ desplazamiento” es donde la persona traslada todos sus impulsos hacia otro elemento inconsciente; “fijación” es donde la persona permanece en una fase psicológica; “regresión” es volver a una característica de las etapas anteriores del desarrollo psicosexual; “proyección” es lo que en verdad el inconsciente siente lo plasma en otra persona; “introyección” es donde se incorpora cualidades positivas de otras personas porque las propias no son aceptadas; “sublimación” es la manera de esconder los deseo no aceptados.


CONCLUSION: Los aportes de Freud a la teoría psicológica fueron fundamentales, creando toda una estructura nueva para la época que permitió un mejor entendimiento de la salud mental, al ser tocada de una forma más psicológica, pues en su tiempo imperaba la neurología como ciencia de la mente. Por otra parte, al explicar los impactos que existen en el inconsciente durante la niñez, Freud promovió la preocupación por el niño enseñando que el ser humano es un ser completo desde que es creado y puede ser vulnerable no sólo físicamente sino también a nivel psicológico.

Autora:

Angélica García

Fritz Perls

El Enfoque Gestáltico (EG)




Siendo un enfoque holístico percibe a las personas en su totalidad, todo existe adquiere un significado al interior de un contexto específico, nada existe por si sólo y de manera aislada.

Una Gestalt es una configuración, una forma particular en que se organizan las partes individuales que la constituyen, es decir, que el todo es más que la suma de sus partes. Según esto la naturaleza humana se organiza en formas o totalidades y es vivenciada por el individuo de esta manera y comprendida en función a formas o totales que la componen. Viendo a la persona como un ente formado por algo más que sus partes el EG presta mayor atención e importancia al lenguaje no verbal (gestos, posturas, movimientos, prosodia, mirada, etc) usado durante la entrevista psicológica.

Unidad de la mente y cuerpo

- Holismo: El cuerpo y la mente son una unidad en su totalidad, divididos con una intención pedagógica, deben ser visto como elementos que interactuan entre sí y no sólo como engranages que se movilizan mutuamente. De aquí el principio que enuncia que el todo (la personalidad) es más que la suma de sus partes (Mente y cuerpo).


- El aquí y el ahora: Percepción inmediata del propio individuo, de su presente, es decir, la resolución de sus conflictos tienen que darse ahora pues el pasado es inalterable y el futuro aún no existe. La persona en la terapia obtiene fortalezas de sí para poder confrontar sus dilemas en donde está ahora y en el momento actual de su vida.


- Figura y fondo: Usada análogamente para referirse a los comportamientos humanos, en donde la figura viene a ser, en base, la acción y la aparente causa de ésta que realiza una persona, mientras el fondo representa la razón verdadera de dicha acción, por lo cual se evidencia a través de este fondo las verdaderas intenciones, emociones y encubrimientos colocadas en los comportamientos. De aquí el hecho de que todo comportamiento humano posee una figura y un fondo.

- "Insight": Castellanizado como "El darse cuenta", es la capacidad de una persona para ser capaz de ver "su aquí y ahora", es decir de tomar conciencia de lo que vive actualmente y entender sus propias conductas y porqué las realiza (figura-fondo), de ver sus propios conflictos y sus propias potencialidades para resolver dichos conflictos.


- Importancia del "cómo" sobre el "por qué": La persona capaz de entender cómo es que hace una acción está en mejor posición para comprender la acción misma y entender el real por qué de ésta. A través de esto es que las personas realizan un "buen insight" (verse a sí mismos).


La Neurosis

Para Perls la neurosis es un síntoma de una maduración incompleta, por lo que se podría considerar desde un punto de vista educacional en lugar de un punto de vista médico, al ser una interrupción psicológica del desarrollo lo que lleva a buscar resoluciones para el conflicto que la persona puede encontrar en sí y no curas de una enfermedad.

El proceso de neurotización 
Describíamos la neurosis como la enfermedad que surge cuando el individuo interrumpe los procesos en curso, cargándose a sí mismo con tantas situaciones inconclusas que llega el momento en que no puede continuar en el proceso de vivir.

Capas de la neurosis

Perls habla de cinco “capas de la neurosis” que nos separan de nosotros mismos. El proceso de irnos encontrando con lo que somos y sentimos se entiende, entonces, como ir pelando las capas de la cebolla:

1. Clichés y estereotipos:  Desde ella nos expresamos desde lo más superficial. Frases hechas, reglas sociales y señas sin significado como “buenos días”, “encantado”, etc. Los Roles y juegos psicológicos son, por ejemplo, la persona muy importante, el matón, el bebé llorón, la niña encantadora, el niño bueno o cualesquiera sean los roles que queremos representar. La mayoría de las personas juegan dos tipos de juegos intelectuales. Un juego es el juego de las comparaciones, el juego del “más que” (mi coche es más grande que el tuyo, yo soy más estupendo que tú, mi miseria es más miserable que la tuya, etc.). El otro juego es el juego de calzar (fitting). El juego de calzar consiste en que miramos la realidad y vemos dónde esta realidad calza dentro de mis teorías, mis hipótesis, mis fantasías acerca de cómo es la realidad.

2. Capa fóbica: La principal actitud fóbica que ocurre es la fobia a descubrir la vida. Con el objeto de evitar vivir una vida en la que descubramos al mundo y a nosotros mismos, tomamos con frecuencia el atajo de obtener información. La actitud fóbica básica consiste en tener miedo de ser lo que uno es. Y si uno se anima a investigar cómo es, halla alivio inmediato. De pronto, se encontrará entregándose a fantasías catastróficas: "Si soy como soy, ¿qué habrá de sucederme? La sociedad me condenará al ostracismo. Si le digo a mi jefe que se vaya al diablo, perderé el empleo. Si le digo a mi esposa que es una ramera, no querrá acostarse más conmigo, etcétera, etcétera". De ese modo uno se vuelve fóbico, comienza a manipular y a representar roles. Por temor a explotar, el individuo se implota. El impasse está marcado por una actitud fóbica: la evitación. Somos fóbicos, evitamos el sufrimiento, especialmente el sufrimiento de la frustración. Estamos mal acostumbrados y no queremos atravesar las puertas del infierno del sufrimiento: permanecemos inmaduros, continuamos manipulando el mundo en vez de sufrir los dolores del crecimiento.

3. Impasse: Si trabajamos y atravesamos este estrato de jugar roles, si quitamos los roles, ¿qué vivenciamos entonces? Vivenciamos la antiexistencia, vivenciamos la nada, la vaciedad. Este es el impasse, la sensación de estar atascado y perdido.
La filosofía de la nada es muy fascinante. En nuestra cultura “la nada” tiene un significado distinto del que se tiene en las religiones del Este. Cuando nosotros decimos “nada” hay un vacío, algo semejante a la muerte. Cuando una persona del Este dice “nada”, la llama ninguna cosa (no-thingness) -no hay cosas ahí-. Hay únicamente proceso, transcurso. Encontramos que al aceptar y penetrar esta nada, este vacío, el desierto empieza a florecer. El vacío se hace vivo, se llena.
Nuestra energía vital se va hacia aquellas partes de nuestra personalidad con la cual nos identificamos. El impasse se produce toda vez que uno no está preparado o dispuesto a utilizar sus propios recursos (sus ojos inclusive) y no dispone de apoyo ambiental inmediato. La consecuencia del impasse es que se mantiene el statu quo." (Perlz)

4. Capa implosiva: Detrás del impasse hay una capa muy interesante, la capa de la muerte o implosiva. Esta cuarta capa aparece como la muerte o como temor a la muerte. Aparece como muerte únicamente por la parálisis catatónica: nos encogemos, nos contraemos y comprimimos, en una palabra: implotamos.
En el estrato implosivo tenemos la sensación de no estar vivos, de estar muertos. Sentimos que no somos nada, que somos cosas. Tenemos que atravesar este estrato implosivo para llegar al sí-mismo auténtico. Es aquí donde naufragan la mayoría de las terapias y de los terapeutas, porque también ellos temen a la muerte. Por supuesto, no se trata de estar muertos, sino del temor y de la sensación de estar muertos, de desaparecer. Se toma la fantasía por realidad.
"Para mover un músculo se envía a él una descarga eléctrica y el músculo pega una brusca sacudida. Si se interrumpe la descarga, el músculo vuelve a sacudirse. Para mantenerlo contraído es preciso repetir de continuo las descargas eléctricas. Pueden imaginar entonces cuánta energía se invierte en el estado catatónico, o en cualquier oportunidad en que el sujeto entra en tensión, para mantener esa tensión, esa rigidez. y si esa energía no es invertida en conservar esa rigidez, queda libre para realizar todo tipo de actividades -pensar, trasladarse de un lugar a otro, estar vivos-. Si se la libera en forma súbita, la energía aprisionada explotará. La implosión se convierte en explosión, la compresión en expresión.”

5. Estrato explosivo: Una vez que logramos un contacto verdadero con lo muerto de este estrato implosivo, entonces ocurre algo muy interesante. Esta implosión se convierte en una explosión. La explosión es el último estrato neurótico y tiene lugar cuando atravesamos el estado implosivo. Esta progresión es necesaria para llegar a ser auténtico.

“La capa de la muerte retorna a la vida, y esta explosión es el nexo con lo auténtico de la persona, que es capaz de vivenciar y expresar sus emociones. Hay cuatro tipos fundamentales de explosiones desde la capa de la muerte.
Está la explosión de pena genuina en el caso de trabajar sobre una pérdida importante o una muerte que no ha sido asimilada. Está la explosión hacia el orgasmo en las personas bloqueadas sexualmente. Está la explosión hacia la ira, y también la explosión hacia la alegría, la risa, el joi de vivre. Estas explosiones conectan con la personalidad auténtica, con el verdadero yo-mismo (self)."

Fuentes:

Aurora Morera. www.auroramorera.com (Licencia Creative Commons: creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/es/)

miércoles, 26 de junio de 2013

Karen Horney

Karen Horney una mujer marcada por su experiencia de vida, quien desarrolla su teoría de acuerdo a un enfoque psicoanalítico mas social. A continuación se presentara un breve resumen de los principales aportes y conceptos básicos de su teoría.
Ella basa sus planteamientos en la psicología femenina y en la neurosis. Para ella la mujer tiene envidia de los privilegios del hombre en la sociedad y no envidia al pene como lo dice Freud.
Asimismo, Horney introduce tres conceptos básicos que son: 
  • Maldad básica: Consiste en una actitud de rechazo, de indiferencia y de frialdad por parte de los padres hacia el niño.
  • Angustia básica: Es un sentimiento dominante de estar solo e indefenso frente al mundo y esta es generada por la maldad básica.
  • Hostilidad básica: Esta surge cuando la angustia básica se incrementa, se anida en el niño una actitud de profundo resentimiento.
Es si como ella reconoce en la sociedad y en la cultura, sobretodo en el trato de los padres, a los principales causantes de una formación neurótica en la personalidad.
También nos da aportes como:
  • Yo real: Tal y como eres con tus defectos y virtudes
  • Yo ideal: Como te gustaría ser.
  • Yo despreciado: Todo lo que no queremos de nosotros,fundamentado en los prejuicios de los demás.
Por otro lado Horney clasifica 10 necesidades neuróticas como:
  1. Necesidad neurótica de afecto y aprobación.
  2. Pareja dependiente.
  3. Limites estrechos.
  4. Necesidad neurótica de poder.
  5. Necesidad neurótica de explotar a los demás.
  6. Reconocimiento social.
  7. Admiración personal.
  8. Logro personal.
  9. Autosuficiencia e independencia.
  10. Perfección y vulnerabilidad.
Referencias Bibliográficas
Feist, J. (2007). Teorías de la personalidad. Madrid: Mc graw-hill

Alfred Adler

Psicología Individual.-
 El sostiene que la gente se refleja desde una perspectiva social desarrollando un crecimiento a nivel individualista. Esta psicología se puede definir como  un sistema que considera a la persona como un todo unificado en peno funcionamiento que necesita encontrar una encesidad de percibirse a si mismo como tal.

Esta teoría adleriana tiene diferentes características básicas como:

  • Diferencias individuales: Los individuos tratan de enfocar sus metas en sus diferentes estilos de vida.
  • Las diferentes tareas de la vida, la salud involucra el amor y el trabajo
  • La experiencia es consciente y los pensamientos son generalmente confiables 
  • El complejo de inferioridad, proporciona el desarrollo de la personalidad conforme al individuo.
  • El complejo de superioridad es un proceso donde se busca esconder la inferioridad percibida de la persona con la pretensión de ser superior a los demás.
Finalmente el proceso evolutivo de adaptación consciente al entorno es el fundamento de la lucha del  individuo por la perfección o por dominar el ambiente, cayendo en un esquema de cambios negativo
En conclusión: 
Adler fue el padre de la psicología individual y entre sus mayores aportes tenemos el complejo de superioridad y el complejo de inferioridad y ademas que el dice que todo es consciente.

Referencias bibliográficas:
Morris, Ch (2007). Psicología. México: Pearson
Feist, J (2007). Teorías dela Personalidad. Madrid: Mc graw-hill




martes, 25 de junio de 2013

Erich Fromm

Psicoanálisis humanista, nos dice que parte de la idea de que la separación de la humanidad del mundo natural ha provocado sentimientos de soledad y aislamiento, a lo que él llama ansiedad básica.
Entre sus aportes encontramos

Las necesidades humanas:
1.       Relación: Instinto de unión con otra persona.
2.       Trascendencia: Los humanos llegan al mundo sin su consentimiento y posteriormente desaparecen del mismo, también sin su consentimiento  voluntad.
3.       Arraigo: El deseo de echar raíces o sentir que el mundo es un hogar para nosotros.
4.       Sentido de identidad: La capacidad de ser consciente de uno mismo como entidad independiente.
5.       Marco de orientación: Estar separado de la naturaleza, los humanos necesitan un mapa para encontrar su camino en el rumbo ya que estarían confusos y serían incapaces de actuar de manera resuelta y coherente.

Mecanismos de huida
Fuerza impulsadora usada por las personas para no ejercer su propia libertad. Existen 3 mecanismos:
1.       Autoritarismo: Buscamos evitar la libertad al fusionarnos con otros por medio de relaciones interpersonales Tirano-Sumiso.
2.       Destructividad: Sentimientos de soledad, aislamiento e impotencia canalizados como agresión al medio. Cuando se ve impedido de ser canalizado hacia el medio, es enfocado hacia uno mismo convirtiéndose en autodestrucción.
3.       Conformidad: Intentan huir del sentido de la soledad y el aislamiento renunciando a su individualidad, se pierde la identidad.

Pero la libertad, cuando es aceptada por la persona y ésta se siente en pleno derecho de usarla, aparece lo que Fromm llama: Libertad positiva. Es decir, la expresión espontánea  y plena de sus potenciales racionales y emocionales.

Orientación de carácter: De dos tipos

Orientaciones improductivas:
1.       Orientación receptiva: Son aquellas que esperan que los demás los colmen de amor.
2.       Orientación exploradora: Son aquellas personas que arrebatan lo que desean de manera agresiva.
3.       Orientación acaparadora: son aquellas persnas que buscan conservar lo que tienen.
4.       Orientación comercial: Estas personalidad trata de que el individuo  tiene un valor que depende de un valor de cambio.


Orientaciones productivas: Esta orientación tiene tres dimensiones: Trabajo, amor y Pensamiento.

Feist. J. (2007). Teorias de la personalidad. Madrid: Mc graw-hill


Melanie Klein


Teorías Objetales.-

Ella empieza hablándonos de una vida psíquica (mundo imaginativo), nos dice que son pensamientos, deseos, instintos que el niño desde que nace ya están activos; pero todo esto se hace inconscientemente.
También tenemos las actitudes:

  • Paranoide-esquizoide: Aquí el niño entra en contacto con el pecho bueno y el pecho malo. Y estas experiencias alternas de gratificación y frustración (esquizoide) son las que hacen que el niño desarrolle esta actitud, el niño teme al pecho persecutorio (paranoide). Según Klein los niños desarrollan la actitud paranoica-esquizoide entre 3 o 4 meses de vida.
  • Depresiva: Esta actitud se desarrolla entre el quinto y sexto mes de vida, El niño desarrolla sentimientos de culpa porque los niños en fase de actitud depresiva reconocen que el objeto amado y el objeto odiado son ahora uno y el mismo, se reprochan así mismos los impulsos destructivos que sintieron hacia la madre y desean compensarla por estos ataques.
Otros de sus aportes mas importantes también son los Mecanismos de defensa: Ella nos dice aquí que los niños adoptan diversos mecanismos de defensa psíquicos para proteger su ego contra la ansiedad provocada por sus fantasías destructivas, tenemos aquí:
  • Introyeccion:: Aquí el niño intenta introyectar objetos buenos, tenerlos dentro de el como forma de protección contra la ansiedad.
  • Proyección: Los niños utilizan la proyección para liberarse de esos objetos malos y buenos que incorporo en la introyeccion.
  • División: Ese mecanismos de defensa sirve para separar objetos malo de los buenos, el propio ego debe dividirse. Por tanto los niños crean una imagen del "yo bueno" y el "yo malo" que les permite recibir los impulsos agradables y destruir los desagradables.
  • Identificación proyectiva: Los niños separan las partes inaceptables de si mismos; las proyectan sobre otro objeto y, por ultimo, las introyectan dentro de si mismos en forma modificada.
Y por ultimo tenemos el complejo de Edipo:
Klein sostenía que el complejo de edipo empieza durante los tres primeros meses de vida, se solapa con las fases oral y anal y alcanza su clímax en la fase genital. Una parte importante del complejo de Edipo es el miedo de los niños a la represalias de los padres por su fantasía de vaciar sentimientos positivos hacia ambos padres.

Referencia Bibliográfica:
Feist, J (2007). Teorias de la Personalidad. Madrid: Mc Graw-hill